jueves, 18 de diciembre de 2008

La Mezquita de Šeriš




















Situada en el interior del Alcazar, tiene su entrada frente a la parte posterior de la Catedral desde la que se puede contemplar el gran templo, tiene una rica historia que se remonta ocho siglos atrás.
Un patio de entrada, una torre o alminar para la llamada a la oración, un pequeño patio para las abluciones rituales y la sala de oración con su nicho o mihrab que señala la dirección de la Meca, elementos característicos de un oratorio, fue transformado en capilla de Santa María cuando Jerez fue ocupado en 1255 por las tropas cristianas, sin sufrir alteración alguna, convirtiéndose de este modo en la capilla de culto mariano más antigua de la provincia.


Con
la revuelta mudéjar y el exterminio de la guarnición castellana, la capilla fue incendiada pero «et foron nola quemaren/mais sol nunca pod'arder», como nos cuenta el propio rey Sabio en una de las cantigas dedicada a la capilla y cuyos contenidos tan emotivos y poéticos darán las claves de lo allí ocurrido. Tras la conquista definitiva de la ciudad en 1264 se restaura la incendiada capilla y es sustituida la cubierta plana de madera por la actual cúpula ojival de ocho paños sobre trompas, y la imagen de Santa María es colocada de nuevo en su capilla con una procesión solemne en cuyo cortejo figurarían el rey, la reina y los infantes.

Desde
entonces se convirtió en centro de veneración local y fue favorecida por diversos privilegios hasta que en el siglo XVI la ruina de la histórica capilla obligó a trasladarla, para lo que se habilitaron los antiguos baños árabes del propio Alcázar.

Actualmente
a ambos lados del altar se han esculpido en dos lápidas los textos resumidos de las cantigas que el rey Sabio le dedicó.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

LAS PUERTAS DE JEREZ















Cuatro puertas tenia la muralla que rodeaba la antigua ciudad de Jerez, estas eran la puerta de Santiago, la de Sevilla, la del real y la de Rota.

Mas adelante se abririan otras puertas y pequeños accesos. Una de las mas conocidas es la puerta del arroyo que se abrio en los tiempos de Felipe II. Otros destacables de nombrar serian el portillo de la calle Ancha, el de la calle porvera conocido como pasaje de San Ildefonso y el de la pescaderia vieja. Otros accesos fueron el postigo de la Merced, la puerta nueva y el postigo de Algarve.

A finales del siglo XVIII comienzan las demoliciones de los accesos para facilitar el tráfico rodado. Primero se derribaron la puerta de Rota y el Postigo de la Merced por estar en la zona donde más se habían desarrollado las bodegas. La puerta Real fue demolida en 1808 y vuelta a demoler en 1821. En 1822 desaparecieron la puerta Nueva, el Postigo del Algarve y la puerta de Santiago.

viernes, 5 de diciembre de 2008

BULERIAS














La buleria nació en Jerez, y mas concretamente lo hizo en el ambiente de las calles Nueva y La Cantareria del Jerezano y gitano barrio de Santiago.

Sus origenes se situan en la segunda mitad del siglo XIX, recogiendose por primera vez con ese nombre en el año 1881 en el libro "Coleccion de cantes flamencos".
Su influencia llego a calar hondo y geograficamente, este palo flamenco se extendio por la zona de Jerez, los puertos y el barrio Sevillano de Triana
, haciendose muy popular.

En las peñas flamencas de Jerez, la buleria, principal exponente del cante de la tierra, hace su acto de presencia y con su alegria propia nos invita a unirnos a la fiesta.

"El camino de Jerez

lo van a sembrar de flores,

pa que alli pasen los novios

y canten los ruiseñores"

lunes, 1 de diciembre de 2008

CATEDRAL DE JEREZ















La catedral de la diocesis de Asidonia-Jerez radica en la ciudad de Jerez de la Frontera y se alza sobre la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador; es una construcción del siglo XVII , que aúna los estilos gótico, barroco, y neoclasico .

El templo es una construcción de estructura gótica , con planta de salón, cinco naves de desigual altura que se apoyan por el exterior en contrafuertes y arbotantes, y una nave transversal, en cuyo encuentro con la nave mayor se alza una airosa cúpula. Los arcos son de medio punto, no ojivales, y las bóvedas son de arista, construidas las de la nave central y el crucero en piedra labrada y muy ornamentada, mientras que las de las naves laterales son de rosca de ladrillo y sin adornos. Propiamente no tiene más capilla que la del Sagrario, de estilo neoclásico. La fachada principal ostenta una triple puerta, y está adornada con imaginería y motivos barrocos, como asimismo las dos puertas laterales, llamadas de la Visitación y la Encarnación.

Se hallan en el interior algunos cuadros e imágenes de verdadero valor artístico, entre los que citaremos el Cristo de la Viga, crucificado tardogótico de finales del s. XV, y la Virgen Niña, de Francisco de Zurbarán , así como la Custodia procesional de plata, obra de 1951 según diseño de Aurelio Gómez Millán. Cuenta también con un órgano romántico de 1850 , según proyecto de John Bishop


sábado, 29 de noviembre de 2008

RATONES BODEGUEROS JEREZANOS













Imagen curiosa es la que se puede contemplar en algunas bodegas de Jerez, la cual deja impresionados a sus visitantes.
En nuestro paseo por las mismas y si no se hace mucho ruido podemos observar como un grupo de ratones puede pasar por nuestro lado.
Acostumbrados ya a la presencia humana estos roedores en vez de estar mal vistos llevan a buen termino la palabra simbiosis con los propios bodegueros.
El raton bodeguero tiene su significado pues es el que se alimenta de algunas de las especies de insectos que atacan la madera de las botas y acaban con el tiempo dejandolas inservibles.
No es para menos que como agradecimiento se les ponga un cuenco con pienso y como no, una copa de vino de Jerez, que para lograr saborearlo deben subir a una diminuta escalera fabricada a medida para ellos.
Y es que por eso solemos decir que "sabes mas que los ratones", y si beben vino de Jerez pues ya ni te digo.

martes, 25 de noviembre de 2008

MONTES DE PROPIOS



















Muchos desconocen que dentro del termino municipal de Jerez y en pleno Parque Natural de los Alcornocales existe una zona llamada Montes propios o Montes de propios, una extensa area natural en plena sierra de 7.035 hectareas de las cuales 3.295 estan dedicadas al alcornocal.

Ciervos, corzos, muflones, buitres leonados, halcones, aguilas, alimoches, gatos monteses, nutrias y varias aves migratorias son algunas de las especies animales que se pueden encontrar en esta zona de la sierra Jerezana.

Los montes propios son un excelente paraje natural que recibe mas de 3.000 visitas al año dentro de las cuatro rutas que nos ofrece.

LAS MURALLAS















Igual que el Alcazar, estas murallas fueron construidas por los almohades en el siglo XII y actualmente quedan restos importantes en las calles ancha, muro y porvera.
El recinto amurallado tiene forma de cuadrilatero irregular con con torreones entre los muros.
Las puertas eran de eje acodado protegidad por una torre albarrana.

Las murallas Jerezanas fueron declaradas como monumento historico artistico y bien de interes cultural.

Actualmente su estado es de ruina y se dejan ver claros signos de abandono.

sábado, 22 de noviembre de 2008

EL ALCAZAR DE JEREZ















Fue construido por lo almohades en el siglo XII, reformado en el siglo XV y modificado en los siglos XVIII y XX.

Del original alcázar islámico, se conservan: las dos puertas; la mezquita ;los baños árabes; la torre octógonal y el Pabellón del patio de Doña Blanca, ubicado a los pies de esta torre.

De etapas posteriores, destacar, la Torre del Homenaje de finales del siglo XV, y del siglo XVIII, el palacio barroco de Villavicencio y el Molino de aceite.

Sus motivos almohades, su plaza de armas, su mezquita, sus jardines, los baños árabes, todo ello forma un conjunto, en muy buen estado de conservación, que no debe perderse nadie al visitar la ciudad de Jerez.

viernes, 21 de noviembre de 2008

LA CARTUJA DE SANTA MARIA DE LA DEFENSION
















La cartuja de Santa Maria de la Defension es el edificio religioso mas importante de Jerez y de la provincia.
Declarada monumento Historico-artistico, su estilo arquitectonico inicial se corresponde con el gotico tardio y data del siglo XV.
Fue fundada el 3 de mayo de 1453 por Álvaro Obertos de Valeto, noble caballero jerezano, enterrado a los pies del ábside de la iglesia bajo una lápida de mármol que cubre su sepultura.

Se eligió el lugar conocido como «El Sotillo», en el que existía una ermita levantada en acción de gracias a la Virgen por un hecho de armas entre Jerezanos y musulmanes.
Esta batalla fue inmortalizada en un oleo sobre lienzo por el genio de la pintura Francisco de Zurbaran y que por desgracia y debido a la desamortizacion de Mendizabal se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum of art, New York.

SEMANA SANTA JEREZANA
















La Semana Santa Jerezana, declarada de interes turistico nacional, es una de las fiestas religiosas mas importantes de las celebradas en diferentes localidades españolas.
La gran majestuosidad y calidad artistica de las tallas que cada año sacan en procesion las hermandades en sus pasos de misterio convierten a Jerez en un lugar de referencia en la semana de pasion.

Son un total de 35 hermandades las que realizan estacion de penitencia en las calles desde el domingo de ramos al de resurreccion.

jueves, 20 de noviembre de 2008

CABALLOS CARTUJANOS















El caballo cartujano es una joya. Su nombre proviene de la Cartuja de la Defension, donde los monjes cartujos establecen una yeguada que con el tiempo se convertiria en una de las mas celebres y apreciadas.
El libro de origenes del caballo Cartujano Jerezano es uno de los mas antiguos del mundo.

EL FLAMENCO















El flamenco cobra vital importancia si lo relacionamos con Jerez. Sede de un gran asentamiento gitano ha generado en su historia el mas rico y hondo caudal de este arte tricentenario.

El flamenco es
una de las músicas más bellas de la tierra, una de las músicas más llenas de consuelo y desconsuelo que han inventado el genio, el dolor y la memoria de los hombres. Una voz que nos relata la pena y la arrogancia de una marginación que terminó convirtiéndose en una auténtica obra de arte.

martes, 18 de noviembre de 2008

EL VINO DE JEREZ














El jerez (en ingles sherry y en frances xérès) es el vino que se cria en el marco de Jerez, el cual abarca un territorio considerable en los alrededores de la ciudad.

El vino de Jerez se puede clasificar en generosos, generosos de licor, dulces naturales y manzanilla, esta ultima criada en la zona de Sanlucar de Barrameda.